Die, Flash, Die!

HTML5-logo-BWQue me cago en flash y en los diseñadores metrosexuales que lo usan, es algo que no me canso de decir. Pero es difícil para alguien que no se interiorizó nunca en la parte importante del desarrollo web (en el código) percibir lo dañino que ha sido este monopolio y cómo ancló la web al milenio pasado.

Llegué hace un rato (no sé cómo) a un par de noticias relativamente nuevas sobre la apuesta de Google (lo expresó en sus keynotes), y navegadores como Mozilla Firefox, Opera y Chrome al nuevo estándar HTML 5.

Si bien está todo en fase beta, es algo que muchos ya dan por sentado será un gran avance en el desarrollo de aplicaciones web.

El CEO de Google (Eric Schmidt) dijo: «es tiempo de que tomemos ventaja de la asombrosa oportunidad que tenemos delante», en la apertura del keynote.
Uno de los features del nuevo HTML es la inclusión de vídeo en una interfaz versátil, que permitirá entre otras cosas la redimensión en tiempo de reproducción, el cambio de orientación y la inclusión de enlaces en el mismo, todo con una etiqueta tan simple como <video/> (ya soportada en Opera y en la versión Beta de Firefox 3.5).

Todas las características del nuevo estándar están orientadas al desarrollo de aplicaciones para los navegadores. La pregunta es ¿Se irá Flash de una vez por todas a dormir el sueño eterno?

No es tan fácil (ya quisiera yo que lo pongan a dormir, cada vez que veo los picos de proceso en mi Phenom 2 x4 ¡Un total despropósito!). Aunque cabe esperar que el apoyo de Google tenga un buen peso, todavía tenemos problemas con los de Redmond. Siendo que el navegador ése del Windows 95 (o el Internet explorer 8, dá lo mismo) sigue monopolizando los ordenadores de escritorio, sobre todo en entornos empresariales donde es ampliamente utilizado como plataforma para las aplicaciones de sus intranets (otro muerto que debemos agradecer a los SysAdmins que se dedican a hacer shopping para no laburar y a los desarrolladores que se llenan de bolsitas de plástico, folletitos y lapiceritas en cuanta convención le sirvan un sándwich), es muy probable que se resistan un poco al cambio (o incluso que lo ignoren por completo).

Además de tratarse de un software totalmente sedentario a la hora de responder a las nuevas metodologías de desarrollo ágil, está también el problema del control de contenidos.

El HTML 5 promete mucho para formatos abiertos (sobre todo para el ogg), pero éste no incluye las herramientas para DRM que tienen los formatos cerrados como el WMV (windows medio vídeo 😉 ) así que aquí podríamos entrar conflictos comerciales y legales (y cuando digo comerciales y legales estoy siendo redundante).

Veremos que depara el futuro, aunque el estándar se implementará de todas formas.
Los problemas con la plataforma Windows – Internet Explorer no son nuevos para nadie, ni siquiera para la Unión Europea, que probablemente obligue a vender Windows 7 e Internet Explorer por separado en el viejo continente.

Bien, quizás le puse demasiado temperamento al artículo (me fui un poquito al diablo) ¿Pero qué harían ustedes si estuvieran hace diez años utilizando una tecnología que no quieren?

Enlaces:
Google sube la apuesta por HTML 5
Google: The Browser Is the Computer
HTML 5, la etiqueta video, y la maldición de los códecs
W3C – HTML 5 Reference

Actualización:
Y hablando del mal uso de flash y el completo desconocimiento de la tecnología, encontré hace un ratito nomas este artículo de Sebastián Criado:
El Concejo Municipal de la Ciudad de Rosario discrimina a los habitantes

Cuestiones de tipografías, juegos de caracteres e idioma en Debian Lenny.

Debian

Se me antojó por estos días realizar una instalación desde cero de Debian Lenny, así que me bajé los cinco DVD (al pedo, con bajar la netinst y tener una conexión a internet medianamente buena, alcanza) y procedí como es habitual, con la diferencia de contar ahora con un instalador gráfico (al pedo también, no agrega ninguna funcionalidad maravillosa).

Luego de realizar la instalación básica (más algunos servicios web) agregué las dos líneas que me permiten montar las particiones fat en el fstab.

/dev/sda6 /media/win_mp3 vfat umask=0,user,iocharset=utf8,codepage=850,rw,exec 0 0 1 0
/dev/sda5 /media/win_dat vfat umask=0,user,iocharset=utf8,codepage=850,rw,exec 0 0 1 0

Tenía entendido que con las opciones iocharset y codepage estaba cubierto en cuanto al tema de la visualización de los acentos y las eñes. Pero en cuanto fuí al nautilus para explorar el contenido de tales volúmenes, allí estaban los nefastos signos de pregunta en todos los caracteres especiales.

Webeando un poco encontré en un foro de Ubuntu, que esto se debía a la configuración de los locales y enlazaban a éste sitio, en donde se recomendaba lo siguiente:

Como root, ejecutar:

dpkg-reconfigure locales

En la lista que se desplega, deben estar seleccionados en_GB.UTF-8 UTF-8, es_AR.UTF-8 UTF-8, es_ES.UTF-8 UTF-8. Luego le damos Aceptar. En la pantalla siguiente se nos pide que seleccionemos la opción por defecto, que en mi caso es es_AR y finalizamos.

Bien, ahora cuando abrí el nautilus, el juego de caracteres se mostraba correctamente.

Otro problemita que tuve, ya más específicamente con las tipografías, es que en algunos de los contenidos flash (no todos) de las páginas web, no se veía el texto. Aquí no cabía duda que estaban faltando fuentes. Por si acaso, primero probé realizar una instalación manual del plugin de flash para el iceweasel pero no hubo resultados. Incluso probé instalando el firefox 3 y seguía pasando lo mismo.

Recordé que había tenido un problema similar con una versión anterior de éste plugin y lo había solucionado en parte leyendo este artículo en el weblog de Nico, así que allí me dirigí.

Supuse que a estas alturas el problema de los path de las fuentes estaría medianamente solucionado, así que simplemente probé instalando las fuentes que allí se listaban (a excepción de ttf-xfree86-nonfree, paquete del que no disponía en los DVD)

apt-get install x-ttcidfont-conf ttf-bitstream-vera ttf-xfree86-nonfree msttcorefonts

Reinicié firefox, me encaminé a los flash que habían puesto en evidencia el problema y voilá! problema resuelto.

Swiftweasel + Nsplugin

SwiftweaselDespués de buscar cómo hacer andar un plugin de flash en un Ubuntu AMD 64 encontré muchas páginas en donde se hablaba del tema. La mayoría se iba por las ramas e incluso llegué a hacerle caso a un yanqui que indicaba cómo instalar el firefox 32, que funciona bien, pero en comparación con el firefox 64 da un poco de pena.
La solución es mucho más sencilla de lo que parece. En realidad, alguien ya se tomó el trabajo de empaquetar todos los pasos de dicha solución en un script llamado nspluginwrapper.
Sólo hay que descargarlo, descomprimirlo y ejecutarlo en una terminal. Después de eso se debe reiniciar el firefox.
Como agregado, y porque lo ví en varias páginas, también me bajé el swiftweasel AMD 64 (que ya francamente no sé si tiene algo que ver con el swiftfox pero son exactamente iguales). Este último es una compilación optimizada del Mozilla Firefox y se puede bajar para procesadores de 64 o 32 bits, sean AMD o Intel.
¿Interesante, no?
Ah, un pequeño detalle extra. Luego de hacer todo lo que comenté arriba, el updater me daba un error y el synaptic me marcaba como roto el paquete del nspluginwrapper. Pero fué el mismo updater el que me recomendó ejecutar el comando sudo apt-get install -f desde la consola y listo, asunto arreglado.