Videos de Youtube en Totem

Existe, en Ubuntu Hardy Heron, un plugin para el reproductor Totem que nos permite buscar, navegar y reproducir videos de youtube. Lo podemos activar desde el menú Editar >> Complementos, marcando la casilla que dice «Examinador de Youtube».

tt01

Una vez hecho esto, vamos al menú Ver y seleccionamos Barra Lateral. En esta última, desde el combo desplegable (que por defecto muestra Lista de reproducción) seleccionamos Youtube.

En el cuadro de texto Buscar, ponemos lo que queremos encontrar y listo. Una papa…

tt02

Fuente: Mundo Geek

SIAp en Ubuntu Linux

Esto es lo que pasa cuando no puedo dormir.

Estaba navegando la página de la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) en busca de algún aplicativo para probar si funcionaba en wine y me encontré con el SIAp.

«Vamos a ver si anda esta mierda», me dije, y lo bajé.

Como ya tenía instalado el wine (lo probé con el winrar), simplemente hice doble click sobre el siap.exe y le indiqué que lo descomprima en C:\tmp. Esta última es una carpeta que creé en mi home, en el directorio .wine\drive_c y allí mismo ejecuté el setup.exe con muy pocas esperanzas de que funcionara sin tener que tocar algo (aparte de madera).

Para mi sorpresa, salvando la falta de algunas fuentes que luego se pueden instalar, anduvo. Y lo más curioso es que en Windows Vista no funciona (Ja!)… pero que enfermo que soy. Me voy a dormir.

siap04th

siap00th

siap02th

siap03th

Recuperar Grub con Ubuntu Live CD

En realidad esto funciona con cualquier Live CD.

Resulta que por motivos de estudio (en las universidades argentinas se sigue incitando a la piratería, un hecho penoso…) tuve que reinstalar mi viejo Windows XP pirata. Las razones son varias; una de ellas es que no tengo puta idea de cómo hacer andar un Visual Basic con wine y no tengo ganas de quemarme las pestañas con algo que voy a tirar a la basura ni bien termine el curso. Por otro lado, podría haber utilizado una máquina virtual, pero se me antojó dejar el güindor instalado en una partición aparte por si a mis educadores se les ocurría otra de esas ideas.

Bueno, terminemos con los eternos exordios y pasemos a los hechos. El asunto es que el muy hijo de puta del windows se apropia del Master Boot Record como si fuera el único sistema operativo sobre la tierra y ahí se va nuestro gestor de arranque.

Para recuperarlo, probé con unas de las soluciones que proponía la wiki Guía-Ubuntu y funcionó muy bien. Así que aquí detallo lo que hice:

Arranco la PC con el CD de Ubuntu.

Una vez que arrancó la distro Live de Ubuntu, abro una terminal y creo un directorio para montar la partición en donde se encuentra mi Ubuntu en el disco:

sudo mkdir /media/ubuntu

Averiguo en qué partición está mi Linux:

sudo Fdisk -l

fdisk

Monto esa partición en el directorio creado:

sudo mount -t ext3 -o rw /dev/sda3 /media/ubuntu

(Esto último en caso de que la partición linux sea la sda3 y su filesystem ext3)

Ahora entro en Grub desde la consola ejecutando sudo grub y le digo a grub que busque la partición booteable de Linux con el siguiente comando:

find /boot/grub/stage1

grub

Marcamos el root poniendo en X e Y los valores devueltos por el comando anterior:

root (hdX, Y)

Instalamos Grub en nuestro primer disco:

setup (hd0)

Y salimos con quit.

A continuación, cerramos todo y le damos reiniciar. Sacamos el Live CD y al arrancar desde el disco rígido, allí estará de nuevo nuestro grub dándonos la libertad de elegir qué sistema arrancar.

Otro poroto para Ubuntu

Muchas cosas han mejorado en este Hardy Heron, mas allá de los bugs a los que hacen referencia muchos puristas debianeros. Para ellos hay que hacer esta salvedad, que Canonical saca una versión funcionando cada seis meses y que es más de lo que se puede pedir a cualquier otro sistema operativo.

El wine no es una de aquellas. Quiero decir que no es nuevo, que ya funcionaba en versiones anteriores. Pero quería ver qué tan simple era correr una aplicación window$ sobre Hardy (no había usado wine hasta ahora).

Primero, instalé wine:

sudo apt-get install wine

Luego, bajé de la página oficial de Winrar el instalador y lo guardé en mi escritorio.

Entonces, desde la consola, ejecuté wine /home/marti/Escritorio/wrar371ln.exe (éste último es el instalador para latinoamérica) y ahí nomás arrancó. El wine me avisa que winrar necesita Gecko para la instalación y si deseo bajarlo. Le doy aceptar. Ni bien termina la descarga comienza la instalacíon y, a partir de aquí es exactamente igual que en güindous.

Lo extraño es que me creó un rC: en mi home y no utilizó el .wine. Dentro de ése C: virtual estaba la carpeta Archivos de programa/WinRar y quizás debido a ésto no aparece el Rar en el menú de aplicaciones.

De todos modos, accedí a la carpeta y ejecuté el WinRar.exe sin problemas. No hubo que configurar nada. Otro poroto para Ubuntu.

winrar_t

Fuente: Arukard’s Weblog

Mañana, gran estreno.

hardy_thMañana sale la distro más esperada de Linux, Ubuntu 8.04 Hardy Heron.

Yo por mi parte ya probé la beta 4 y actualicé a release candidate hace uno o dos días. La verdad es que los cambios se notan.

Es increíble lo que estos tipos de Canonical lograron. Tienen a la mitad del público linuxero espectante en sus computadoras cada seis meses (esa es la frecuencia con la que se actualizan las versiones de Ubuntu).

Hace unas semanas rompí mi Ubuntu Gutsy Gibbon y, no teniendo tiempo para repararlo, cuando llegaba a mi casa me veía obligado a usar una partición con un Windows XP UE v6 (truchísimo, pero todavía estaba ahí) que había dejado medio baqueteada pero funcionando y, la verdad, no volvería por nada del mundo.

Bueno, corto acá porque el tipo de Sol con la lustradora de pisos me está taladrando el cerebro.

Fuente: Balrof
Más Imágenes: Flickr

Relatime en lugar de Atime

Ubuntu Hardy Heron usa relatime en lugar de atime como opción de montaje de sistemas de archivos.
Y es buena noticia ya que veremos una mejora notable en el rendimiento de ésos sistemas. En los sistemas de archivos en Unix (ext2, ext3, etc) cada archivo tiene asociado un inodo que es una estructura que lo representa. En ése inodo se alojan 3 valores que reflejan la utilización del archivo: cuando se realizó el último cambio (change time), cuando se modificó por última vez (modify time) y cuando se accedió por última vez (access time). Siempre se ha utilizado atime como opción de montaje lo que implica que por cada operación sobre un archivo se actualiza el tiempo del último acceso en el inodo. O sea que si tenemos 100 operaciones de sólo lectura sobre un archivo tendremos de todas formas 100 escrituras en disco (independientemente si los tiempos de último acceso son posteriores a los de última modificación o cambio) con la consiguiente degradación del rendimiento del sistema (sobre todo en el uso de disco) Por éso tanto Linus Torvalds como otros desarrolladores importantes han abogado por la no utilización de atime. No usar atime implica utilizar la opción noatime con lo cual nunca se actualiza el tiempo de último acceso pero tiene el inconveniente de que perjudica a programas que necesitan saber ése dato (como por ejemplo Mutt, lector de correo). Y aquí es donde aparece relatime. Esa opción de montaje es un atime más inteligente en el sentido de que sólo actualizará el tiempo de último acceso al archivo si ése tiempo es anterior al tiempo del último cambio o modificación. La consecuencia es que sólo se harán las escrituras estrictamente necesarias en disco para actualizar el tiempo de último acceso y por consiguiente el sistema será menos impactado en su rendimiento. Pasamos de una escritura por cada operación en un archivo a 2 lecturas (si no hay que actualizar) o 2 lecturas+1 escritura (si hay que actualizar).
Fuente: Blog de Marcelo Ramos

En otras discusiones Linus Torvalds hizo notar la gran diferencia que existe en el tiempo de acceso a los archivos utilizando la opción NOATIME.

Ingo Molnar opinó lo mismo y aseveró:«Es también quizás la idea más estúpida de diseño en Unix de todos los tiempos. Unix es realmente bueno y está bien hecho, pero piensen un poco esto: Por cada archivo que leemos del disco, hagamos… una escritura al disco! Y, por cada archivo que ya está cacheado y que leemos de la caché… hagamos otra escritura al disco!»

Si si, ya sé lo que están pensando ¿Cómo no se les ocurrió antes? No tengo ni la más puta idea…

Más Información:
Kernel Trap
LWN.net